
¿Qué significa que el agua empiece a cotizar en bolsa?
La mayoría de medios de comunicación se han hecho eco de la noticia, en las portadas de los principales periódicos aparecía el titular “El agua empieza a cotizar en Wall Street” y dicho así, es motivo de preocupación para cualquier persona dado que el agua la necesitamos en nuestro día a día y para todo. Existen materias primas que desde hace años están cotizando en el mercado de valores mundial como el petróleo, el oro o el azúcar. No obstante el agua no entrará a “competir” (de momento) en esta liga.
El agua cotizará en el NASDAQ Veles California Water, el índice de referencia establecido para los precios del agua y tiene como objetivo supervisar, aportar transparencia y regular los precios del sector del agua en California. No marca el precio del litro de agua en sí, sino que marca un índice de referencia a futuro sobre la fluctuación del precio del agua.
¿Por qué el agua ha empezado a cotizar?
Entre los principales impulsores californianos de la medida están diferentes municipios, fondos de cobertura económica, agricultores y otras entidades que podrían cubrir el precio de la entrega del agua o en su defecto, protegerse por la escasez de la misma. El índice establece un precio al contado de referencia semanal de los derechos de agua en California. El acre-pie es la unidad de medida que utilizan en Estados Unidos y equivale a 1.322 metros cúbicos.
Esta nueva medida ya ha empezado a tener resultados ya que a principios de año el acre pie se encontraba en 230$ y actualmente ya supera los 490$, la mayor crecida se ha dado esta última semana. Esta variación de precio se debe a diferentes factores como los confinamientos, el cierre de algunos sectores, la incipiente sequía que ha asolado el estado de California, así como la reducción de sus reservas hídricas. Además este 2020 ha sido especialmente duro por la cantidad de incendios que ha sufrido el estado de California. Hay que entender que esta medida se creó para solucionar un problema de ámbito local, pero que puede tener repercusión a futuro para marcar otros índices de referencia sobre el sector hídrico.
Podríamos concluir que actualmente la “cotización del agua” en Estados Unidos no tiene ninguna repercusión en el impacto sobre el precio del agua a nivel global, pero sí que marca un precedente en el mercado bursátil en relación a este preciado líquido vital.